miércoles, 5 de agosto de 2015

CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO CIENTÍFICO


1.1 CARACTERÍSTICAS ASOCIADOS AL PRINCIPIOS DE METODICIDAD
De acuerdo a este principio, el discurso científico deberá ser: epistémico, testable y transparente
1.2 EPISTEMICO
“En el discurso científico como en todo discurso, se maneja y construye conocimiento sin embargo, la esencia misma del discurso científico es el manejo y construcción de conocimiento” (Molina, 2015, 53) 
Si vemos ese conocimiento en función de la historia dominicana, la enseñanza de la misma debe abarcarse a un proceso donde la explicación de los hechos no debe limitarse a la parte cronológica de lo mismo, sino hay que abarcarse al carácter complejo y multidimensional de la realidad humana de esos hechos.
“La validez y confiabilidad del discurso científico se evidencia en la claridad y exhaustividad con que se exponga en la introducción, el marco teórico y el marco metodológico, todo lo relacionado con los objetivos, hipótesis, variables, teorías, instrumentos y alcances de la investigación” (Molina, 2015, 54).
A lo que el autor hace referencia es la calidad del dato. Aquí nos estamos refiriendo al tipo de diseño de investigación que se llevo a cabo en el proceso. Ahora bien a parte de los elementos del proceso de investigación ante citado, para lograr la evidencia en la claridad del discurso científico también hay que incluir el punto de vista o la situación por el cual se está llevando a cabo la investigación 
Otros aspectos a tomar en cuenta es la validez y confiabilidad en el discurso científico, enfocando la historia de la fuerza probatoria del dato, es decir, la contratación de mismo con la realidad a fin de obtener la información.
  1.3 TESTABLE
“Los hallazgos y formulaciones pueden ser sometidos a verificaciones mediante test o instrumento. Una teoría que no puede ser cuestionada mediante test no se considera científica, ni siquiera se tomara en serio en la comunidad científica”. (Molina 2015,54).
En el plano histórico la verificación de los datos tiene que verse en función de la aplicación de teorías como la antropología, “la arqueología entre otros”, los cuales dispone de instrumentos que permite descifrar tres aspectos de la etnografía (costumbre, creencia y cultura) del hecho estudiado. A través de esa validación a la historia le es fácil explicar la realidad humana de dicho acontecimiento.
1.4 TRASPARENTE
“El discurso científico es transparente en el sentido de que quien lo produce no oculta sus objetivos reales, no tiene segundas intenciones, expila lo que hizo y como lo hizo, y se esfuerza en lograr claridad en su exposición. (Molina, 2015, 54).
En lo que respeta a la historia para que se cumpla esa característica del discurso científico, necesariamente los hechos deben ser estudiados a partir de la complejidad del mismo a fin de que dicha disciplina pueda explicarlo.                 
 La transparencia del hecho histórico por su complejidad hay que someterlo algunos requisitos de prueba, porque un acontecimiento por si solo no representa un hecho histórico. Para ilustrar mejorar lo ante planteado ejemplificare una decisión de las autoridades oficiales: El cambio de fecha en las celebraciones de los actos, le quita la esencia y se convierte en hecho del ayer, aunque se celebre el acontecimiento.
Con esto se busca desvirtuar las actividades históricas, en contra posición a la transparencia del hecho, alejar al pueblo de sus verdaderas raíces, matar la posibilidad de que el mito contribuya a crear un conocimiento que valla en la dirección de una conciencia crítica y en el desarrollo de una formación ciudadana.        
2.    Características asociadas con el principio de objetividad
“La objetividad como principio opuesto a la subjetividad se expresa en el discurso por medio de recursos lingüísticos que favorezcan la denotación, la facticidad y la neutralidad. La objetividad no está en el punto de vista del enunciado del discurso: primera, segunda o tercera persona), pues en definitiva la enunciación siempre supone un yo singular o plural, lo demás es juego de ficción (Molina, 2015, 55).
Partiendo de la explicación que hace el autor, realmente los recursos lingüísticos juegan un papel de vital importancia, donde la denotación en el marco del término establece la relación del significado y significante en el discurso, como forma de diferenciar la objetividad de la subjetividad. La objetividad si partimos del texto que nos muestra el autor, tendríamos que presentarlo a través de los marcos temporales, es decir, las horas y en cuanto a los subjetivos habría que situar en función del espacio existente entre los marcos temporales.       
       2.1 DENOTATIVO
“La constitución de una terminología propia determinada en cualquier ciencia la aparición o el desarrollo de una conceptualización nueva y por ello marca momento de su historia. (Molina. 2015, 56).
Lo que quiere significar el autor con las características denotativa en el discurso es que el desarrollo de concepto y categoría  en la ciencia está estrechamente ligado a los términos, donde la propia historia de la determinada ciencia se resume en los mismos.
En el caso de la historia los términos que en la mayoría de las veces para definir sus significados y explicar el hecho histórico se requiere, a parte de la terminología que posee la historia, el auxilio de teorías, como el caso de la antropología, que se encargaría del desciframiento y la interpretación de los datos. 
“En el momento de la revisión de la literatura, el investigador refuerza su marco teórico al ir incorporando a su competencia enciclopedia categoría correspondientes al campo disciplinar al que se adscribe la investigación. En los noveles investigadores, es crucial dedicar todo el esfuerzo y el tiempo necesario el dominio teórico del tema que se va a abordar. (Molina 2015, 2015).
Independientemente del papel que juega el marco teórico en el proceso de revisión de literatura en el plano de la investigación, los antecedentes juega un papel de principalía, en razón de que a partir de lo mismo, el investigador se da cuenta de la existencia de trabajar relacionado con el tema, contribuyendo esto a la orientación de los temas que abarca el marco teórico.
2.2 FACTICO
“El científico se fundamenta en los hechos para confirmar o falsar una hipótesis o una teoría. Por eso, el científico, aunque sigue una teoría, no fuerza los hechos para que encajen en su marco teórico, sino que prefiere revisar la teoría, sino que prefiere revisar la teoría cuando esta no explica satisfactoriamente los hechos”. (Molina, 2015, 57).
Realmente esa cita viene a explicar con mucha claridad el papel de la característica ante señalada en la historia, la misma como ciencia práctica se fundamenta en los hechos, cuya complejidad exigen de una explicación para poder entender la realidad humana.            
“La frase “Revisar la teoría cuando esta no explica satisfactoriamente los hechos” en caja en la realidad del hecho histórico el cual para su explicación, la antropología acogiéndose a su procedimiento investigativo a través de vestigios y señales descifran la realidad del mismo, permitiéndole a la historia explicar la complejidad de esa realidad humana.
            2. 4  NEUTRAL
Según el autor a manera de introducción la naturalidad del discurso científico está relacionado con la fuente subjetiva contrario a los cargos de la objetividad la cual omite el punto de vista del enunciado del discurso.     
“En realidad, lo que se opone a la neutralidad es la modalizacion del discurso, es decir, los indicios, evidencias o subjetivemos fonéticos, fonológicos, morfosintácticos que revelan con respecto al referente de su propio discurso (Molina, 2015, 57).
En el plano histórico la característica neutral encuentra una explicación en la frase “La pidaria” aquella que se produce como respuesta a una Azaña de conquista, donde la mayoría de los actores han perdido la vida luchando por la libertad de una determinada nación. Existen expresiones subjetivas que identifican los juicios de valor a través de los sentimientos y los lamentos que dicha Azaña produce.                     
3.   CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL PRINCIPIO DE TEORICIDAD
La teoría constituye el fundamento de la ciencia, porque se convierte en una guía para explicar los hechos y ayudar al discurso científico transcender los mismos, explicarlo y formular nuevas leyes. De ahí el discurso científico es predictivo, sistemático y legal.     
3.1    TRANSFACTICO
“En el discurso científico se construyen inferencias y se formular teorías a partir de los datos. Guiado por el principio de objetividad y en correspondencia con esta, el científico o investigador se atiene a los hechos, no los ajusta a sus intereses, pero los trasciende a la luz de la teoría que sigue y del arsenal de conocimientos disciplinar que maneja” (Molina, 2015, 62).
Las teorías juegan un papel tan importante en la ciencia y en el discurso científico que los hechos que son el fundamento delo científico, la teoría impide que los mismos sean ajustados a los intereses del investigador y el mismo la utiliza para transcenderlo y formular nuevas leyes.
“Los hechos científicos no están escondidos a la espera de que alguien los descubra, más bien hay evidencia a partir de los cuales los hechos o resultados científicos se construyen discursivamente y se expresan de manera teórica o conceptual (Molina 2015, 62).
La complejidad de los hechos obliga al científico a formular teorías que permitan explicar y predecir a partir de evidencias, donde los hechos se construyen discursivamente produciendo resultados científicos. 
“El papel de la teoría o del paradigma que se asume es fundamental para trascender los datos y construir los hechos tanto, que las mismas evidencias pueden ser “vistas” y explicando de manera diferentes, y conducir a hechos o resultados diferentes a hechos o resultados diferentes, partiendo de teorías diferentes. (Molina, 2015, 63).
Aunque el papel de la teoría es fundamental para trascender los datos y construir los hechos. Hay que significar la función del investigador o científico en cuanto al arsenal de conocimiento relacionado con el hecho que se debe de tener. Las evidencias pueden explicar el papel de la teoría y la función del investigador, quien se encarga de explicar a partir de la misma y conducir a los resultados.
En lo que respecta a la historia como se fundamenta en los hechos históricos, la complejidad de los mismos por su multidimensional en la mayoría de los casos, la historia no lo puede explicar. Ante tal limitante se auxilia de la antropología y la arqueología que a partir de los vestigios o evidencia logra obtener datos que le permiten a la historia explicar la realidad humana del hecho.
3.1.2                   PREDICTIVO
“La ciencia debe explicar los hechos empíricos o facticos, debe establecer relacionarse, conexiones e integraciones de los datos que maneja, es decir, debe transcender esos y producen  resultados hechos científicos virtuales o discursivos. Precisamente, en base a ese proceder, debe hacer predicción (Molina, 2015, 64).         
La predictivo está ligado a una de la función de la teoría. Ella se encarga de describir, explicar y hacer predicciones. Como es función de la ciencia explicar los hechos establecer relaciones y trascenderlo, el mismo se convierte en un hecho científico; creando el escenario para hacer predicciones.
“Esa predicción cientifi9co no es inexorable, no es infalible, pero perfectible; y como he expuesto anteriormente, al asumirse falible, la ciencia se hace perfectible. Las predicciones científicas no son profetas (Los profetas no son perfectibles, se cumplen, pero en ningún caso se aprende del proceso). (Molina, 2015, 64)
La explicación del autor me ayuda a comprender la diferencia entre la predicción científica y la profecía, la primera es perfectible y la segunda no lo es. Cuando una predicción científica falla contribuye al conocimiento teórico contrario a la profecía. Ese escenario viene a explicarlo porque ante de la predicción las teorías transciende el hecho.              
“No es posible destilar ciencias de experiencia sensoriales sin interpretar, por muy industriosamente que las acumulemos y encojamos; el único medio que tenemos de interpretar la naturaleza, son las ideas audaces, las anticipaciones injustificados y el pensamiento especulativo; son nuestro órgano, nuestro único instrumento para captarla (Molina, 2015, 65).
Antes de citar el autor hace un recreamiento del proceso de conjetura o las especulaciones o prehipotesis que se hace el investigador antes de elegir un tema para ser sometido a los diferentes procesos que establece la gestión del proceso científico. El mismo le da una alta significación a ese proceso, tipificándolo con el concepto “destilar” y presentando como único instrumento en capacidad de integrar cada uno de los elementos del proceso científico, nuestro órgano.
De ahí se puede colegir el avance de la ciencia no se debe a la acumulación de experiencia, sino que la mente humana a través de proceso metafórica perfila el contenido de las palabras especializadas, es decir, ese recurso literario le permite al investigador identificar la parte sonora de la palabra, donde la musicalización aparece como un significante.
“Todas las teorías son conjeturas que como tales están sujetas a refutaciones, o sea, que un investigador trasciende los hechos empíricos, la realidad, por medio de explicaciones audaces, aplicación de un marco teórico, la construcción de especulaciones y la formulación de teorías para que las comunidad científica a través de refutarlos o falsarlas y eventualmente modificarlos o destronarlos”. (Molina, 2015, 66).
Esta cita del autor tomado de Pomper viene a explicar y darle una alta significación, a las teorías en el plano de las especulaciones, donde la misma, a partir de un marco teórico son construida. De ahí podemos inferir que la acumulación de conocimiento teórico es fundamental para hacer conjetura o especulación. (Cuando el ser humano especula viene con una carga teórica).
3.1.3          SISTEMÁTICO
“El conocimiento científico esta interrelacionado más que el promedio de todo los tipos de conocimientos, es decir, que las proposiciones que lo conforman están lógicamente relacionados entre sí y con el conocimiento existente. (Molina, 2015, 66)
El concepto interrelacionado al cual se refiere el autor está vinculado estrechamente con un escenario heterogéneo, es decir, donde no existe unidad y lo que predomina es la relación. Apelando a esa aseveración se puede entender porque el discurso científico esta armónicamente relacionado.
“Los hallazgos de los científicos son relacionados en el discurso con los ya existentes y con las teorías afines. De ahí, la importancia de que en toda investigación se estudien la bibliografía sobre el tema de investigación, los estudios precedentes y las teorías al respeto. Justamente el estudio de esas fuentes permitirá crear y expresar la intertextualidad imprescindible en este tipo de discursos. (Molina, 2015, 66).
De ahí se colige que la vinculación entre las evidencias (lo ya existente) y las teorías juega un papel fundamental para ver la transferencia y relevancia de los hallazgos, la evidencia son la que atrasan la orientación del tipo de teoría que se debe utilizar en el estudio.
3.1.4          LEGAL
“El carácter legal del discurso científico implica que el significado y el sentido del mismo no tienen un valor local, sino que propenden a la universidad de la comunidad científica a la cual va dirigido, traspasando fronteras geográficas, lingüísticas, culturales y raciales. (Molina, 2015, 67).
Lo que el autor quiere decir es que el científico, todas las actividades que lleva a cabo está sujeto a un marco legal, no solamente lo que respecta a la parte legal de un determinado país, sino que existe una comunidad científica, la cual a través de un consejo científico fiscaliza dicho proceso.
“Para el cumplimiento de esa condición, la construcción de categorías propias en cada ciencia juega un rol fundamental. También lo son para facilitar los traducciones de la manera más fácil posible, pues los términos científicos serán muy aproximados de una lengua a otra. (Molina, 2015,67)
El autor trata de resaltar las categorías como un requisitos utilizado por la comunidad científica para el cumplimiento de tales condiciones. Aunque esto facilite la traducción de un idioma a otro, hay que tomar en cuenta la codificación de los idiomas, la cual es diferente, esto lo podemos justificar en la cultura del mismo.
4. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL PRINCIPIO DE FALIBILIDAD
Esta característica está asociada al conocimiento científico como parte del discurso de la ciencia y está enfocada en la inacabalidad y transitoriedad del contenido del sentido como característica del discurso científico.           
4.1 INACABALIDAD
“El asumir que la ciencia y el conocimiento que produce son inacabados, en estado permanente de refutación y reformulación, ha hecho las ciencias particulares o especializadas hayan creado mecanismos de verificación, refutación y falsacion.  (Molina, 2015, 68).
La inacabalidad dentro del conocimiento científico esta ligado al contenido. Al someter a prueba una teoría si no se tiene el criterio de marcadores de la ciencia, la falsacion, como lo  establece Pomper el investigar podría adoptar los hechos a la teoría, perdiéndose la condición de falsacion.
“Una teoría para Pomper será más científica en la medida en que es mas falsable y resiste mas las pruebas de falsacion.  Una teoría que no es testable, falsable, no es científico porque no se puede comprobar ni refutar”. (Molina, 2015, 68)
En esta cita aparte de retomar los criterios de marcadores de la creencia introduce dentro del mismo refutabilidad  de un sistema teórico.
Si las afirmaciones entran en conflicto con las observaciones, son refutables. Es decir, el carácter científico para poder ser aceptado como tal debe someterse a un proceso de falsacion.
“Mario Bunge se opone a la condición de falsabilidad que exige Popper para la ciencia y el discurso científico, para él la corroboración reiterada tiene más valor que los intentos de falsacion. También rechaza que la demarcación de la ciencia se reduzca un solo principio o características”. (Molina, 2015, 69)
En esta cita se observa un debate entre los conceptos de falsacion y corroboración y criterio demarcación de la ciencia. Para Bunse el criterio de la corrobación reiterada tiene más valor que la falsacion, pero, al descartar la falsabilidad incurre en el error de que la propia falsabilidad como características depende de la factibilidad.
Según George Bernand Shaw, “La ciencia nunca resuelve un problema sin crear diez mas, acogiéndose a ese pensamiento hará una cita relacionada con el átomo, la cual expresa”. Esta partícula adquiere estabilidad cuando se encuentra incluida en el núcleo y sometida a las interacciones nucleares, pero si está en libertad es inestable y al desintegrarse producen un protón y un electrón, (Iñiguez, 1986,105).
Acogiéndose a la teoría de que todos está relacionado entre sí, me atrevería a afirmar que cuando Bunse critica la falsacion, y lo criterio de demarcación de la ciencia, sus argumentos guarda cierta relación con la cita anterior.
4.2 TRANSITORIO
“Si se asume la posibilidad de equivocarse total o parcialmente, entonces es razonable deducir que las conclusiones a las que se lleguen tendrán que ser transitorias”. Al reconocerse falible, todo científico abandona la pretensión de haber alcanzado verdades absolutas y finales, y por el contrario solo plantea que sus conclusiones son “Provisoriamente definitiva”, valida solamente hasta que no pueden ser negadas o desmentidas”. (Molina, 2015, 70)
En la cita se ve claramente reflejado un principio humano, “Nadie quiere equivocarse”, pero la característica falible en el marco del científico implica transitoriedad. Aunque “el científico abandona la pretensión de haber al cansado verdades absoluta”, el temor, a que las conclusiones no viene las expectativos, es muy visible.
“La transitoriedad del conocimiento científico, como expresión de la falibilidad de la ciencia revela el carácter crítico, evaluativo y revolucionario de la ciencia. Lejos de restarle meritos a la ciencia, la transitoriedad de su conocimiento, le garantiza el progreso. Hay quienes se decepcionaban por la falibilidad de la ciencia y por la transitoriedad que asumen los científicos con respecto a las formulaciones científicas” (Molina, 2015, 70).
La transitoriedad del conocimiento científico, dado que somete a la ciencia a un proceso critico de la evaluación, el científico como sector primario del proceso también es sometido. Pero los beneficios que se genera de este proceso ayuda al desarrollo del conocimiento teórico, en razón de que no solamente se evalúan los resultados científicos, sino que los criterios de falsacion y de marcación de la ciencia entre en juego.
4.3    COMPACTIBLE
“Las revoluciones científicas no producen una ruptura total con el conocimiento preexistente. Aun cuando se den cambios de paradigma, el grueso del conocimiento sigue teniendo vigencia y valor científico. La falibilidad, no implica que de un momento a otro todo el conocimiento que han producido una ciencia bajo un paradigma determinada deja de tener valor”. (Molina, 2015, 71)
Para entender la trascendencia de la revolución científica en relación a los aportes de la ciencia superado por otro, habría que significar, el papel de las evidencias históricas, las cuales buscan el origen y evolución del problema por el cual se lleva a cabo la investigación.
5.      CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL PRINCIPIO DE LA DISCURSIVIDAD
Retomando tres palabras de la parte introductoria del citado tema, me atrevo a afirmar que la comunicación le permite al pensamiento despliega  sus alas para que el discurso científico cumpla con su función discursiva.
“Como todo discurso, el científico debe ser cohesivo, coherente, informativo e isotópico, pues esas cuatro características son las que determinan la “Textura” de los actos de comunicación. Al discurso científicos (DC), además de la textura, le son inherentes la pertinencia, la exhaustividad, la polifonía, la especialización y la concisión”. (Molina, 2015, 72)
Al referirse al concepto “Textura” dentro del discurso científico como requisitos, se entiende que una vez concluido. Los momentos de la gestión del proceso científico, el informe para presentarlo a una comunidad científica debe de cumplir con los requisitos que establece las citadas características.
5.1.   PERTINENCIA
“El discurso científico se teje con datos e ideas con textualizados. En el los datos particulares hallan justificación por su relación con el conocimientos general de la disciplina en la que se producen esto es posible gracias a que el científico escritor u orador es poseedor de un marco teórico que le permite encuadrar, relacionar y explicar los datos que maneja”. (Molina, 2015, 73)
Si analizamos la pertinencia desde la historia, desde mi perspectiva, la evidencia (lo ya existente), contribuiría a la conformación de las ideas. El desarrollo de la misma está acompañado de teorías, los cuales ayudarían a explicar los hallazgos, para llegar a la fase conclusiva. Ahora el proceso discursivo tiene que estar en correspondencia con el proceso antes citado.
“Por su mismo origen, el discurso científico es pertinente, pues desde la planificación misma de la investigación, se contempla recuperar y provocar los datos pertinentes para contrastar las hipótesis o para lograr los objetivos planteados. El científico no recoge datos empíricos o evidencias a diestra y siniestra, sino que se concentra en aquellos dotes que garanticen la validez de la investigación y del discurso mismo”. (Molina, 2015, 73)
En el comentario anterior use la pertinencia como correspondencia a un proceso investigativo. Si introducimos el concepto planificación de la cita estamos coincidiendo, con la única diferencia de que el autor enfoca el dato en función de que pruebe la hipótesis planteada o no. Ante tales aseveraciones me atrevería afirmar que la pertinencia del dato viene dada en función de la fuerza aprobatoria del mismo, es decir, que responde a la realidad.
“El concepto de pertinencia subsume el de concisión favorece la isotopía. Esto así, porque el alto índice de supuesto y presuposiciones posibilita la omisión de informaciones que se asumen poco relevantes en el contexto discursivo en que se produce y en el que se consume el discurso científico” (Molina, 2015, 74)
Cuando el autor se refiere al “alto” índice de presupuesto y presuposiciones, lo que quiere decir es que mientras más conocimientos tienen el destinador mayor posibilidad tendrá para entender el dato pertinente.
5.2    EXHAUSTIVOS
“El investigador no debe limitarse a presentar una relación de datos, debe abordar la explicación de los mismo desde varias perspectivas las cuales están inscritas en el programa, proyecto o diseño de la investigación”.
Toda investigación encierra un proceso complejo debido a las diferentes perspectivas que se tiene del problema. El mismo se desarrollo en base a un diseño que se asegura la calidad del dato porque controla las diferentes dimensiones del objeto de estudios.
“La exhaustividad no tiene que ver con abarcar más, con extender o ampliar el objeto de estudio, sino más bien con profundizar en el conocimiento del problema de investigación que se quiere dilucidar”. (MOLINA, 2015, 76)
En esta cita el autor hacer referencia al diseño de investigación, cuando habla “de profundizar en el conocimiento del problema de investigación que se quiere dilucidar”. El diseño como está ligado a la calidad del dato que controla las dimensiones del objeto de estudio.
5.3    INTERTEXTUAL Y POLIFÓNICO
“Cuando en el discurso científicos, la polifonía no se marca o evidencia a través del uso de un aparato científico, se pone de manifiesta la pobreza teórica del investigador, y sin teoría, no hay conocimientos científicos”. (Molina, 2015, 76)
El autor vincula la polifonía con la honestidad académica del investigador que consiste en la revisión de la literatura uso de teorías que permitan explicar los hallazgos y un aparato crítico que responda a la intertextualidad como fuente principal de dicha características.
Si trasladar al contexto histórico la frase “se pone de manifiesta la pobreza teórica del investigador, y sin teoría, no hay conocimiento científico”. Desde mi punto de vista, me atrevo afirmar que está en juego la criticidad, en ausencia de conocimiento del objeto de estudio, falta de pertinencia en la elección de los datos.



5.4    ESPECIALIZADO
“El conocimiento científico se produce en una disciplina especializada, pero dada la complejidad del mismo, no significa que trabaja de una manera aislada, el mismo responde a diferentes teorías y se enmarca en diferentes disciplina”.
“Ciertamente, el investigadores y lo científicos, corre el riesgo de fragmentos y compartimientos, el conocimiento si desde el diseño de la investigación hasta la conversión de los datos en discurso no toma las previsiones de lugar”. (Molina, 2015, 77)
Para explicar dicha cita tengo que volver al diseño de investigación, el mismo aporte de que controla las dimensiones de los objetos de estudios planifica el proceso de investigación garantizando la pertinencia de los datos y creando las condiciones a la parte discursiva del mismo en el plano comunicacional.
6. CONCLUSIONES
6.1    CONCLUSIÓN DEL LIBRO
Después de agotar un proceso analógico y explicar cada una de las características del discurso científico, presentarse las siguientes conclusiones:
Después de analizar el discurso científico a partir de la teoría y su aplicación, donde la epistemología y la metodología, juega un papel de alta significación de la identificación del objeto del estudio o punto de vista. Pude comprobar que la historia como disciplina, si se hace acompañar de las características del discurso científico, deja de ser repetición de hecho a partir de una cronología temporal.
En ese mismo orden hay que resaltar lo pernicioso que resulta la forma como se imparte la historia en los niveles medios y al principio de cualquier carrera universitaria, donde se pierde la criticidad poniendo en juego la formación de una ciudadanía que resalte sus valores.
Y pueda trasmitir a través de un proceso discursivo los conocimientos adquiridos
A partir de las conclusiones ante citada, me parece que a la luz del discurso científico la historia al igual que la ciencia, como su fundamento son los hechos, las teorías jugarían un papel determinante en la explicación de los hallazgos, a fin de someter los datos a un proceso de validación.
En la característica denotativa habría que significar un aporte que ofrece cada ciencia en particular. La misma se encarga de desarrollar concepto y categorías que le permiten establecer en el discurso una relación de significante para un significado. La historia como ciencia practica, como sus hechos responden en el marco de la temporalidad a un pasado, caía en lo intangible, por lo que su explicación habría que verlo en un distraimiento, que no es más que ver a partir de un significante el significado del intangible.    
Otra característica del discurso científico a tomar en cuenta es lo sistemático. En el discurso científico le exige requisitos dentro del proceso de gestión científica, donde las evidencias que contribuye a la definición del punto de vista, ocupa un lugar de principalía, en razón de las funciones antes señaladas, ayuda a seleccionar y orientar un marco teórico en función del tipo de investigación que se llevara a cabo.
En esta característica también hay que significar la relación entre la evidencia y el marco teórico para explicar los hallazgos y arrojar datos con una pertinencia que garanticen un proceso discusivo en el marco de la dilución del marco científico.
Otra característica en el discurso científico es la falibilidad. A partir de ella existen grandes debates en cuanto a la falsacion y los criterios de demarcación de la ciencia al  fin que el dato científico pueda a cogerse a la pertinencia como garantía para un proceso discursivo.
A partir de las revisiones de las características del discurso científico me atrevo a concluir que la historia dominicana habría de iniciar un nuevo proceso de investigación, donde la realidad humana de los hechos sea el principal propósito del mismo.
6.1 CONCLUSIONES DEL CURSO
La valoración del curso la voy hacer, primero una crítica al programa de la asignatura, segundo las expectativas y por ultimo lo aprendido o el alcance de la asignatura.
El programa de la asignatura en su parte introductoria, la cual esta presentada por una justificación.
Tiene una exquisita bibliografía de grandes joyas de autores de suma relevancia, una bibliografía bien selectiva y apegada al curso que se impartió, cada autor de la obra de la bibliografía del programa han hecho aportes significativos a la ciencia del discurso científico.
En cuanto a la utilidad, refiriéndose. A la maestría en historia dominicana expreso: “Este taller por la condición de sus participante esta llamada a crear el espacio necesario para reflexionar sobre el discurso científico, sus caracterización y las estrategias de producción.
En este curso tenemos que resaltar todos los esfuerzos del profesor Bartolo Mejía, que hizo para actualizarnos con el discurso científico, para poderlo implementar en la Historia Dominicana.
Toda la salvedad que el maestro hacia en el curso era para que nos convirtamos en científicos actualizados y con materia para poder responder a los nuevos desafíos de la ciencia.
Mencionar algunos materiales que importo mi vida y me ha servido para poder entender la Historia como ciencia yo voy a explicar la importancia que tiene cada uno de los materiales citado:
Un material que me llamo poderosamente la atención fue, cualidades deseables en un investigador científico, escrito por el honorable maestro Dr. Bartolo García Molina, lo que me llevo a reflexionar y a meditar en ese articulo escrito por el maestro.
Como debe ser un investigador de este tiempo las cualidades que debe tener y las herramientas que debe tomar en cuenta para poder ser un buen investigador.
Otro material fue el libro de Issac Asimov con el titulo Grandes Ideas de la Ciencia, tremenda joya donde pude ponerme en contacto con los grandes científicos y los aportes que ellos hicieron a la ciencia, cada uno desde su óptica o su especialidad.
Otro material recomendado por el maestro fue las dos grandes metáforas escrita por José Ortega y Gasset ese material y la explicación del maestro me ayudo a descargar un tabús que tenía que era imposible usar metáfora en un escrito científico, pero después de haber leído este material y las aclaraciones que hizo el  maestro Bartolo Molina, lo más rico es usar metáfora en los escritos, porque lo embellece, le da claridad y lustración al tema a tratar.
Por ejemplo puedo decir este viaje que di por el mundo de la ciencia con nuestro piloto Bartolo García, pude ver el mundo científico desde otra perspectiva y hay puedo decir que el científico que no se ha puesto en contacto  con estas joyas y perlas que he mencionado esta cojo intelectualmente, ciego e invalido porque estos son los materiales que te permiten conocer el mundo científico con veracidad. Y ser un intelectual actualizado, acorde al momento y al tiempo que estamos viviendo.
Otro material recomendado por el excelentísimo maestro Dr. Bartolo García Molina; el discurso científico teoría y aplicación, este libro es un manantial de ríos, lleno de conocimiento, de último momento, que todos la comunidad científica tiene que ponerse en contacto con esta perla, este libro es un manantial de ríos, lleno de conocimiento, de último momento, que todos las comunidades científica tiene que tener esa joya en su biblioteca, el estudioso que no tiene esa perla en su biblioteca esta vacio, le hace falta algo, todavía no ha conocido la verdad, podemos decir dicha biblioteca tiene un vacio académico.
Este libro encierra grandes verdades preñada en nuevos datos y con un lenguaje Fácil a entender y vinculado a la historia, un libro que sirve de consulta, para todas las disciplinas y muy especial a la metodología de la investigación, también a la lengua española, porque también nos permite hablar correctamente.-
Esta joya esta a otro nivel como dicen nuestra juventud, yo me atrevo a afirmar que este libro debería tener la categoría de un manual para todos los estudiantes, desde el grado hasta doctorado. Por el alcance que tiene y las aclaraciones que hace al mundo científico moderno.
En cuanto a la utilidad, refiriéndose a la maestría en historia dominicana, expreso: “Este taller por la condición de sus participantes está llamado a crear el espacio necesario para reflexionar sobre el discurso científico, sus caracterización y las estrategias de producción.
En cuantos a las expectativas han sido logradas, en razón de que el mismo me ayudo a crear conciencia y competencia para comprender la importancia que tiene la calidad de la producción científica en el hábito de la historia.
Otra información que me llamo poderosamente la atención fue la explicación que hizo el maestro Dr. Bartolo Molina acerca de psedocencia y la ciencia.
Lo primero es que la seudociencia dice mucho y al final no dice nada importante lo que hay muchas sospechas o especulaciones acerca de algo, pero nada de lo que se dice hay evidencia.
Sin embargo la ciencia es el motor o la luz que nos permite entender o ver la verdad. Podemos decir que la ciencia enfoca la verdad o por lo menos se aproxima a ella para poder entenderla mejor. Al mismo tiempo, la ciencia se auxilia del discurso para que el individuo lo pueda asimilar de una forma llana y simple.
Debemos tomar en cuenta que los datos de ayer, con un poco de creatividad podemos con esos datos, ponerlos a hablar y construir nueva información en el presente. Ya que los datos del pasado puede recobrar vida con un buen discurso, con la creatividad del individuo.
Tenemos que tomar en cuenta un elemento muy importante en una investigación que es el método, porque el método es lo que te permite trillar el camino por donde va a transitar el investigador, porque el método es el que te dice que vas a hacer, como vas hacer las cosas o bien dicho la investigación que se va a llevar a cabo.
El método es el que te permite a lo que te dice que vas a hacer y como lo vas hacer. Es la guía que te llevara al destino que usted quiere llegar.
Una aclaración que hizo el maestro Dr. Bartolo Molina fue  acerca de la introducción. Una introducción es que el que escribe dicha investigación escriba todo lo que contiene el cuerpo del trabajo en la introducción, tan pronto el lector y lo lea que pueda tener un panorama del contenido del libro. Ya que la introducción de un libro es el antesala del cuerpo del trabajo, una buena introducción con facilidad uno puede hablar de sus contenidos con ningún tipo de problemas.
Por tiempos; por años, diría yo había un tabú o un desconocimiento que se decía que no se podía hablar en primera persona (yo), entre todos los aporte y aclaraciones que hizo el Dr. Bartolo Molina eso fue uno de los tantos importantes. Ya que esa aclaración permitió aclarar mis dudas, tanto a mí como a mis compañeros, ya que por años nos había enseñado que era incorrecto hablar en primera persona. Gracias a Bartolo Molina que llego como una luz en media de la oscuridad y nos pudo ayudar a ver la luz del conocimiento y decirnos con propiedad y documentos que se puede hablar en primera persona.
Otra aclaración que hizo el magnifico Dr. Bartolo Molina fue la siguiente que tenemos que llamar las cosas por su nombres. Ya que eso nos permite ser honestos académicos y que se pueda confrontar la información de nuestro tra11bajo ya existente y también esos nos permiten ver con claridad, seguridad y credibilidad de lo datos del trabajo investigado.
Mi experiencia en este curso fue y será inolvidable, pude adquirir muchos nuevos conocimientos, fue un paseo por el mundo del conocimiento actual ejemplo un personaje muy importante en la ciencia fue: tales de mileto ya que podemos decir que el precursor del materialismo. Fue él desde mi punto de vista
Quiero traer al presente una vez mas algunos apuntes tomando en clases esta es una de ellas:
Uno habla de lo que sabes, y de lo que vive como vive como fue el caso de tales Miletos que dijo que el mundo era agua, el expreso a creer eso porque vivía cerca del mar.
Me atrevería a firmar y decir que tales Miletos es el padre de la ciencia porque con el inicio de la ciencia, el es quien inicio a cuestionar, las cosas, ¿Por qué existen?  ¿Por qué donde el entendió a dejar de lado la relación o la ciencia, y empieza a buscar respuestas a sus preguntas, eso lo lleva a alejarse de la religión y le nace una sed de saber porque existen algunos cosas porque hay que creer lo que otros dicen.
Tenemos que observar algo muy importante que la visión meto biológica coge muchas fuerzas como tal los babilónicos creía que el mar eran dioses. Hay es que se puede hablar de la grandeza de tales de Miletos, no solamente eso me atrevo a firmar y decir que el aporte más importante que hizo tales de milito fue desafiar la mitología de dioses de esa época.
Yo diría en el tiempo que tales de Miletos hizo eso, tal vez lo tildaron de loco , sin embargo el tiempo le dio la razón, como el tiempo es el único juez justo y seguro tales de mileto tuvo sus razones .hoy lo podemos catalogar como un sabio de su época y que reflejo hoy en día existe.
Otros elementos de tales de Miletos que hay que tomar en cuenta. Las ideas de tales de Miletos sobre la tierra, lo tomo de Babilonia ya que era una de las civilizaciones más avanzadas de esa época. Si me diera el permiso a tales de Miletos le pondría como nombre el padre de la ciencia. Por si gallardía, de enfrentar los dogmas de ese tiempo.
Algo muy importante que tenían esos científicos de esa época, era la unión aun, cuando no se conocieron digo eso porque cada uno era otros haciendo sus aportes sin quitarles menos a otros. Cada uno es sus áreas hicieron aportes muy significativo para la humanidad, que todavía de esos aportes están vigentes hoy, y que se toma como referencia en el tiempo moderno… tenemos que decir que la ciencia aparece cuando el hombre empieza a cuestionar, las existencia de las cosas.
Podemos decir cada pensador hizo sus aportes en sus momentos, voy a citar uno de tantos de ellos que todavía su aporte está vigente, es el caso del gran científico Pitágoras que hizo su aporte a la matemática. El interés de Pitágoras por los números cuadrados lo llevo a estudiar los triángulos, rectángulos, es decir, los triángulos, que tienen un ángulo recto. Hay mismo quiero resaltar que Pitágoras fue discípulo de tales de mileto.
Otro apunte de mucha significación para mí que es una aclaración, importantísima que es podemos afirmar que los aportes que hizo tales de Mileto y Pitágoras nada de eso son originales de ellos, es heredado de los, egipcios, babilónicos y los chinos, lo único que ellos hicieron fue divulgarlo y darle forma, quiero enfatizó que todos esos grandes aportes de esos científicos nacen en Egipto, babilonia y china, como las civilizaciones más avanzadas.
El libro de las grandes ideas de la ciencia escrito por Isaac Asimov, este  documento trata como cada científico quiere dar una explicación del universo desde su punto de vista o de la manera que ellos creían, cada uno planteaba una teoría diferente acerca del universo ejemplo los científicos de principios del siglo XVIII pensaban que el universo entero funcionando a base de estas fuerzas de contacto era lo que se llama una visión mecanicista del universo.
Este apunte para mí fue muy importante ya que pudo aclararme una duda que tenía desde hace mucho acerca de la evolución, en la clase y de apunte tomado pude entender que la teoría de Lamarck  no prospero a pesar que fue el primero en hablar de evolución como podemos entender hubo una pregunta ¿Por qué iban a cambiar las especies y porque en una dirección y no en otra? La primera persona que intento contestar a esta pregunta fue el naturalista francés Jean Batipste De Lamarck, en 1809.
Sin embargo en 1831, un joven naturalista ingles llamado Charles Darwin de enrojo en un barco flotado para explorar el mundo.
Debería ser la historia más justo y darle merito a todos los que tienen y no simplificarlo a un solo o un suplico dejemos de dar atrás la mezquindad académica como decimos hoy en día honor a quien honor merece.
La idea de la evolución, que en su origen entretuvieron los filósofos griegos y que finalmente dejo sentada Charles Darwin, revolucionario el pensamiento biológico en su integridad fue individualmente, la idea más importante en la historia moderna.
6.2    RECOMENDACIONES
Para una próxima clase de maestría honorable maestro creo que es pertinente al inicio de la asignatura dar un examen o hacer un diagnostico. Para que usted sepa el nivel académico de los participantes, así usted podrá saber cuántos del grupo han hecho otros, especialidades, quien tiene solamente cursos de grado, y quien tiene doctorado, eso puede dar una idea como esta el grupo y usted podrá trabajar mucho mejor.
Usted debió ejecutar una evaluación con el objetivo de recoger los saberes que teníamos alrededor de la materia, aunque los resultados le arrojara deficiencia, eficiencia, eso le permitiría conocer más a fondo ese grupo de maestrantes.
Luego de esa evaluación creo que se debe hacer una critica alrededor de los resultados de dicha evaluación para llamar a la atención a cada participantes de una forma que entiendas sus debilidades y sus fortalezas, que tienen que hacer para convertir su debilidad en fortaleza.
Eso es una humilde recomendación magnifico, Maestro Dr. Bartolo Molina para una próxima clase como esta.
Tengo que mencionar otros elementos a tomar en cuenta, cuando vaya a hacer esa evaluación tomar en cuenta las diferentes disciplinas en la que se desenvuelve los participantes y los conocimientos acumulados por cada participante.
Así los técnicos empleados en el mismo se oriente a un punto de vista que puedo responder a la realidad de la población de los participantes, para poder adquirir una mayor información de la materia que será impartida.
Hay que resaltar en lo aprendido, los conocimientos que adquirir en los ensayos y artículos que me toco hacer, donde por primera vez comencé a redactar acogiéndome a un protocoló y apegando a los requisitos que establece el discurso científico, ya que estas informaciones son nuevas y riquísimas e innovados para escribir apegado a los científicos, a los principios científicos, bien dicho del discurso científico.
También lo aprendido tengo que destacar  el cambio de visión que provoco el ensayo del discurso científico el cual lo desarrolle en la base a la características del mismo.
Ya que en un viaje no se puede hablar de una llegada feliz, sin mencionar al conductor .Por eso quiero mencionar al conductor de este viaje que supo conducir el barco hasta el lugar que teníamos planeando a llegar el es el Dr. Bartolo García Molina. Para referirme a esa gran lumbrera quiero iniciar de esta manera.
Para hablar del perfil de un apersona, lo primero que hay que resaltar son las cualidades humanas que posee el individuo de ser merecedor de tales atribuciones. En este momento voy a citar una frase para seguir hablando de Molina, honor a quien honor merece maestro eres excelente, después de haber dicho esa gran verdad, después de haber estudiado a este gran hombre coloso de nuestro país seguiré hablando un poco mas de él.
En lo que respecta al maestro Bartolo García Molina, es una gran persona, con sagrado a su gran labor intelectual, con grandes talento académico, una formación académica Envidiable. Otros elementos del maestro muy puntual, responsable afable y muy demostrativo.
A pesar de todos los títulos que posee el maestro Molina, no solamente en la exhibición de los títulos académicos que posee, sino en lo que respeta la relación de la teoría y su aplicación, debido a su espíritu crítico y motivador donde cada uno de los participantes pudimos entender e internalizar el objetivo general del programa el cual expresa “Desarrollo, competencia para escribir información científica a partir de las características de este género discursiva”.
Otras cualidades en el, lo explica la preocupación por enseñarnos a partir del discurso científico hacer critico o investigadores realizado en las universidades. De ahí puedo dar testimonio de que las experiencias adquiridas en el ensayo que realice con una tesis de maestría, me permitió comprender las debilidades no solamente en los sustentadores del tema, sino en los consejos académicos de dicha universidad.
Con los resultados de este trabajo me surgió la idea de que el protocoló que usted me facilito para llevar a cabo dicho trabajo, debe ser sometido a la MESCYT, para que lo implemente en cada una de las universidades o fin de corregir la deficiencia en la Tesis, monografía y poder hacer sugerencias para su mejoría.
Otra cualidad a destacar del magnífico maestro Bartolo García Molina, la preparación del programa se su asignatura, ya que él le dedico tiempo a todas las actividades que iba hacer en el curso.
Una muestra de eso para cada tema o practico, el hizo un instructivo con todo los que el quería que le pusiera en dicha práctica eso es una muestra que es el un hombre organizado y que vive al nivel de lo que enseña y predica.
El maestro hizo todo el esfuerzo de aportar su granito de arena en cada uno de los participantes.
Otra muestra es que nos tuvo explicando las nuevas modificaciones en la real academia de lengua y porque se modifico cada palabra y nos hizo mucho énfasis en el uso del punto y la coma, como abusamos de ella, el mal uso que hacemos de la coma y el punto.
Hay que destacar la nueva modificación de la real academia en la modificación de palabras hizo énfasis para que cada uno de los participantes internalizaron esos nuevo aportes y cambios.
6.3 LOS APUNTES TOMADOS EN CLASE
Quiero resaltar algunos apuntes que pudimos hacer, mientras el maestro impartía la clase. Una aclaración que hizo el maestro fue la siguiente. Muchos escritores tiene el temor de hablar claramente.
El maestro dijo: hay que llamar las cosas por su nombre, también hizo la salvedad que se puede hablar en primera persona ejemplo yo, yo que algunas personas del medio científico cree que al hablar en primera persona es un pecado capital. Tenemos que aclarar cada dato e informaciones que usemos en investigaciones. Es preferible que lo documento que se vaya a usar este todo impecable para que el lector tenga una mayor comprensión del texto.
Otros elementos a destacar la sencillez como el maestro comentaban cada tema de una forma clara, para que cada participante pudiera internalizar la información y lo hiciera intensivo atreves de la comunicación y así poder estar a la vanguardia del tiempo y del momento.
Hay que significar los debates, los cuales permitieron la transparencia en el intercambio de las ideas y el respeto a la opinión de cada unos de los participantes.
 El maestro mantuvo un ambiente agradable, un discurso a menas, motivador, creativo e interesante desde el inicio de la clase hasta finalizar. Cada opinión el maestro la valoraba, algo que me gusto del maestro di la opinión era débil el lo reforzaba de una manera magistral, Sin que nadie se ofendiera. Digo que nosotros aprendieron si me pone a evaluar al magnífico maestro Bartolo García Molina le diera diez porque fue un excelente maestro.
Felicidades maestro, por compartir de su conocimiento con nosotros, ahora nosotros seremos multiplicadores, por lo menos yo lo seré como dice una frase vieja “Dad por gracia, lo que por gracia recibiste”, ahora me toca a mi dar de lo que aprendí de usted.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario