miércoles, 22 de julio de 2015

EL SUJETO CIBERNÉTICO

El presente artículo, el autor Diógenes Céspedes apoya los argumentos del análisis del sujeto cibernético, en el estudio acerca de la especificada del sujeto dominicano. Trata de reforzar las teorías en la que se sustenta el Dr. Andrés Merejo en su tesis doctoral “la era del ciber mundo”, a partir del postulado de Henry Meschonnie, filosofo Francés, el cual afirmo: “que en una cultura existe la misma cantidad de sujetos y de prácticas sociales”
Aunque un postulado es un enunciado que se acepta sin demostración, la especificidad del sujeto cibernético, a partir del sujeto dominicano, céspedes: para explicar la inseparabilidad de la ética en el tipo de denominación del Dr. Merejo, lo sitúa a partir de lo establecido Meschonnie en los treces sujetos, tipología, donde descansa la clasificación del sujeto cibernético en la era del ciber mundo.
Retomando el postulado, me atrevería afirmar que el tipo de cultura y de prácticas sociales, independientemente del tipo de sociedad, el ciber mundo influye en los sujetos desde la ética como un mandamiento, donde de combina las reglas y las normas morales propia de las características, reflejada en la imagen, las relaciones sociales, económicas, entre otras.
“para el investigador merejo” en el cibermundo, el sujeto se mueve dentro de relaciones sociales, económicas y ciberes parciales, mediatizadas por las imágenes y lo virtual y por sus dimensiones sociales tecnológicas”  . porta el autor, lo que convierte a un sujeto social en un sujeto cibernético es el hecho de “navegar (por la red de redes) una vez por semana, cuatro u ocho veces al mes, cincuenta o cien veces al año”, “es decir, en sujeto que tiene el ciberespacio como fuente de trabajo, de investigación o pasatiempo”.
En esta cita hay que destacar el carácter mediatizado del movimiento que ejerce el sujeto en el ciber mundo dentro de las diferentes relaciones que lo índice a interactuar. También se puede ver en el marco de la temporalidad, el transito del sujeto social al sujeto cibernético.
Merejo distingue “en la franja de sujetos cibernéticos, varias tipologías que son referentes sociales en el cibermundo: los jóvenes net y nativos digitales, hackers, los tele trabajadores y los ciber políticos. Dentro de esta esfera, el autor define el espacio donde se mueven estos sujetos. Cibermundo, que es lo real, opuesto al ciberespacio, que es lo virtual, ambos en interrelación dialéctica, pero que no pueden confundirse”.
En esta cita se ve claramente que el autor para elegir la interrelación dialéctica y apoyar sus argumentos teóricos en la diferenciación entre el cibermundo y el ciberespacio, se apoya en teorías, propia de la vertiente epistemológica, las cuales pudieron denominar el primer concepto con lo real y el segundo concepto con lo virtual.
También identifico en la franja del sujeto cibernético varias tipología, la cual la sitúa como referente social en el ciber mundo, que aparece especificada los jóvenes net, hackers, entre otros.
El Dr. Merejo, en una de su cita presenta como preocupación el carácter mediátizado de las diferentes relaciones en la que el sujeto se mueve en el ciber mundo, pero céspedes apoyándose en el cuarto tipo de sujeto (el de la dominación de los otros), acogiéndose a Meschonnic, se refiere a la construcción de una teoría de lo político que funde la libertad y no la dominación en el sujeto cibernético. “ a partir de ahí afirma: “esta teoría de lo político en el sujeto cibernético es inseparable de la practica y la teoría del poder”.
En sus explicación nos confirma que tal relación “es histórica porque el sujeto es único, individual, social múltiple y contradictorio y estas características le llevan a asumir diferentes planos en la sociedad según la práctica que realice en un tiempo y espacio determinado”.
De ahí se puede aducir que la historia como ciencia se convierte en el terreno fértil para que a través de la teoría de las política el sujeto social puede hacer el transito al sujeto cibernético y llevar a cabo todas las relaciones y acciones dentro del ciberespacio con libertad, es decir con independencia. A partir de las aseveraciones antes expuestas me atrevo afirmar: “que hay que construir una nueva historia”
            


No hay comentarios.:

Publicar un comentario